jueves, 30 de enero de 2014

Toulmin y la probabilidad





Sthepen Edelson Toulmin nació en Londres el 25 de marzo de 1922 y murió en Los Angeles el 4 de Diciembre del 2009. Fue profesor de Humanidades de la fundación Avalon en la Northwestern University. Se doctoró en Filosofía en la Universidadde Cambridge en 1948 (a los 26 años de edad), donde trabajó Ludwing Wittgenstein, cuyas ideas incidieron decisivamente en sus primeros textos. Fue profesor de la Universidad de Oxford y también de Malbourne (Australia), Leeds, Columbia, Dartmouth, Michigan, Stanford y Chicago. Entre sus obras destacan La compresión humana, El legado del positivismo lógico (escrita en colaboración con Herbet Feigl), La viena de Wittgenstein (en colaboración con Allan Janik), El puesto de la razón ética, El descubrimiento del tiempo (en colaboración con June Goodfiel), Cosmópolis y Regreso a la razón. 

Dentro del argumento, se verán los diferentes tipos de términos modales que pueden llegarse a usar, además de cuándo una afirmación es apropiada y cuando no lo es. Todo esto dentro de un marco de la probabilidad. El libro en su totalidad es una crítica al exceso de mérito que se le da a la lógica formal en los argumentos usados por los filósofos. 



Tenemos para ti el vinculo donde podrás escuchar nuestro programa: Radio Luxiernaga 30 de Enero 2014

jueves, 16 de enero de 2014

Althusser y los Aparatos Ideológicos del Estado


Louis Althusser nació en Birmandreis, Argelia francesa y estudió en la Escuela Normal Superior (Francia) en París, donde más tarde se convirtió en profesor de Filosofía. Durante su juventud se sintió fuertemente identificado con el Cristianismo. Fue luego uno de los principales referentes académicos del Partido Comunista Francés (en cuyo interior se involucró en agrias disputas teóricas que desembocarían en su famosa autocrítica), y su pensamiento puede ser considerado como una respuesta a múltiples interpretaciones del marxismo, entre ellas el empirismo y el humanismo. Y aunque sea habitualmente encasillado como un marxista estructuralista, su relación con las modalidades del estructuralismo francés es muy singular. […] En 1947 le fue diagnosticado un desequilibrio mental, y fue internado en un hospital psiquiátrico, por una "Psicosis maníaco-depresiva, causante de accesos melancólicos repetitivos". Durante el resto de su vida sufrirá problemas psiquiátricos, y será internado una veintena de veces más, de modo intermitente. Fue psicoanalizado por René Diatkine. […]En 1980 estranguló a su mujer Hélène, bastante mayor que él y compañera de ideas. Fue internado en un hospital psiquiátrico, adonde acudió un juez para instuir la causa por homicidio. Althusser fue procesado, pero el mismo día el juez archivó las diligencias, siguiendo los dictámenes de tres expertos que señalaron que Althusser había cometido el asesinato en un acto de locura. La derecha francesa, por su parte, acusó a la izquierda de mediar para que Althusser no ingresara en prisión. Murió el 23 de octubre de 1990, aquejado de una insuficiencia cardíaca. En sus peores momentos fue visitado asiduamente por Michel Foucault y Jacques Derrida.
Acá está el link de descarga: Programa 16 de Enero de 2014

jueves, 9 de enero de 2014

Thomas Nagel y su defensa al fisicalismo

Thomas Nagel (Belgrado, Yugoslavia, 4 de julio de 1937) es un filósofo estadounidense, actualmente Profesor de Filosofía y Derecho en la Universidad de Nueva York (NYU). Sus trabajos se han centrado en filosofía de la mente, filosofía política y ética. Es conocido por su crítica de los estudios reduccionistas sobre la mente en su ensayo "What Is it Like to Be a Bat?" (1974) y por su contribución a la teoría político moral liberal y deontológica en "The Possibility of Altruism" (1970).



Nagel en su artículo "¿Cómo es ser un Murciélago?" sugiere que la cualidad especial de aquello que llamamos "mental" es que haya algo que es, para ese organismo, cómo es ser ese organismo. Por ejemplo hay algo que es ser Thomas Nagel, o algo que es ser Moisés o Fernanda o Patricia o cualquier ser humano de los tantos en el mundo. Hay algo que es ser como cada uno de ellos, para cada uno de ellos: desde un punto de vista que constituye la perspectiva de la primera persona. Así como hay algo que es ser un particular perro Fido o un particular murciélago, etc. Esto es fundamental puesto que nos permite ver las deficiencias en otras definiciones de filosofía de la mente, sugerencias tales como que lo mental es lo disposicional, o que lo mental es lo funcional, etc. Si lo mental fuera simplemente un engrane más en una cadena de procesos funcionales: neurofisiológicos, químicos, mecánicos, etc, entonces cualquier ser que implementara un algoritmo y tuviera las partes necesarias podría ejecutar esas funciones (¿un Robot?) pero ¿por qué habría que haber algo que es ser ese ser? Parece que la física y la fisiología nos describen y explican perfectamente los movimientos de los cuerpos físicos, y si esto es así parece que ni en la física ni en la fisiología habría ningún dato que nos dijera cómo es ser ese cuerpo particular. Por lo tanto, la mente parece ser algo más que los funcionamientos físicos y fisiológicos, por decir, del cerebro. Quizá, una sugerencia que Nagel considera pero no origina en él sino en Bertrand Russell, lo mental es la cualidad intrínseca de esos procesos (qualia). En todo caso en un mundo en el cual vamos explorando y descubriendo con nuestros modelos físicos, biológicos, económicos, etc, surge la pregunta, por qué teniendo tantos puntos de vista de ninguna parte siempre queda al final "mi" punto de vista, el punto de vista de un ser subjetivo pensando el mundo objetivamente.

Acá les dejamos el link de descarga para que puedan acceder al programa: Programa 9 de enero de 2014