jueves, 27 de marzo de 2014

Una aproximación a la teoría política de Spinoza

“Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).
Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo «extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o «modos» son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna”


“Los filósofos conciben los afectos, cuyos conflictos soportamos, como vicios en los que caen los hombres por su culpa. Por eso suelen reírse o quejarse de ellos, criticarlos o (quienes quieren aparecer más santos) detestarlos. Y así, creen hacer una obra divina y alcanzar la cumbre de la sabiduría, cuando han aprendido a alabar, de diversas formas, una naturaleza humana que no existe en parte alguna y a vituperar con sus dichos la que realmente existe. En efecto, conciben a los hombres no como son, sino como ellos quisieran que fueran”

Acá les dejamos el link donde podrán descargar nuestro programa: 27 de marzo de 2014

lunes, 24 de marzo de 2014

La metafísica de Aristóteles

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. 
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. 
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones decategoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.


Metafísica (Tα Μετα Tα φυσικά) es una de las obras más controvertidas de Aristóteles. El nombre es post-aristotélico, generado por Andrónico de Rodas para denominar un conjunto de tratados dispersos y en cierta manera también disímiles. El objeto principal de la metafísica es errático, comprendiéndose tanto un aspecto ontológico como teológico que generará diversas interpretaciones acerca de la predominancia e importancia de uno u otro aspecto. En parte, examina lo que puede ser afirmado sobre cualquier cosa que exista sólo debido a su existencia y no debido a las cualidades especiales que tiene (interpretación de Gómez Lobo). También analiza los distintos tipos de causa, forma y materia, la existencia de objetos matemáticos, cuestiones tratadas en otras obras. Finalmente, incluye la temática de la de Dios como principio y causa. Los libros donde se hacen patentes las dificultades de esta nueva ciencia, son los IV y VI, donde aparecen algunas contradicciones no resueltas tampoco a lo largo del resto de la obra.
Metafísica sorprende por la asistematicidad, de manera que algunos investigadores como Pierre Aubenque (El problema del ser en Aristóteles) sostiene que se trata de una investigación no concluida por el mismo Aristóteles al vislumbrar las dificultades, que sólo posteriormente a partir de su recepción, varios siglos después, se vuelve un "programa de investigación" de carácter metafísico y se busca darle inteligibilidad a un corpus heterogéneo y múltiple.

Acá les dejamos el link donde podrán descargar nuestro programa: 20 de Marzo de 2014

jueves, 6 de marzo de 2014

Timothy Williamson: la primacía del conocimiento.






Timothy Williamson (nacido en Uppsala el 6 de agosto de 1955) es un filósofo británico cuyos intereses de investigación principales son la lógica filosófica, filosofía del lenguaje, epistemología y metafísica. En la actualidad es profeso de lógica en la Universidad de Oxford y miembro del New Collage, Oxford. Anteriormente fue profesor de lógica y metafísica en la Universidad de Edimburgo (1995-2000)
La educación de Timothy comenzó en Leigthon Park School y Henley Grammar School, y finalmente se graduaría en la Universidad de Oxford. Se graduó en 1976 (con honores de primera clase) en Matemáticas y filosofía, y en 1981 con un doctorado en filosofía con su tesis: “El concepto de aproximación a la verdad”.


Acá les dejamos el vínculo para descargar nuestro programa: 06/Marzo/2014

jueves, 27 de febrero de 2014

Malebranche: un acercamiento a su filosofía





Nicolás Malebranche nació en París en 1638 y cursó estudios de filosofía durante dos años (1654-1656) en el Colegio de La Marche, dirigidos por un aristotélico. […] En los primeros días de 1660 entró en la Congregación del Oratorio, en donde, después de un año de noviciado, fue consagrado sacerdote en 1664. No parece que durante su periodo de formación hubiera tenido Malebranche conocimiento de la filosofía de Descartes. Ese descubrimiento tuvo lugar el mismo año de su ordenación sacerdotal, cuando cayó en sus manos el tratado de El hombre, que le causó una profunda impresión. A partir de ahí vendrían las lecturas físicas y metafísicas de Descartes. El cartesianismo es, de esta manera, una de las inspiraciones de su pensamiento. La otra es la de san Agustín, que tenía gran influencia en la Congregación. […] Incluso habría que decir que Malebranche, según su propia confesión, es antes cartesiano que agustiniano.


Malebranche inicia la Búsqueda de la verdad afirmando que el espíritu del hombre se encuentra situado entre el Creador y las criaturas corporales. De esta situación se derivan dos relaciones naturales: una con Dios y otra con el cuerpo, pues tan natural es para el espíritu relacionarse con Dios como con el cuerpo. Por tanto, se equivocan los filósofos (paganos) que únicamente admiten la relación del espíritu con el cuerpo y también los filósofos (cristianos) que, aun admitiendo ambas relaciones, no admiten la superioridad de la relación del espíritu con Dios, que es necesaria (ya que Dios es su causa), mientras que la del espíritu con el cuerpo no lo es (porque puede sobrevivir sin ella). Por eso, la tarea del verdadero filósofo consiste en subrayar la relación del espíritu con Dios, haciendo que la relación del espíritu con el cuerpo ocupe el puesto correspondiente. Ése es el objetivo que pretende cumplir Malebranche. De ahí que el punto central de su filosofía sea su doctrina ocasionalista.

Acá está el vinculo donde podrás descargar/escuchar nuestro programa del día de hoy: 27 de Febrero de 2014

jueves, 20 de febrero de 2014

Cuatro formas de escepticismo





En Cuatro formas de escepticismo Moore nos dice: 
“Podemos decir que uso el término «escepticismo» de modo que deba ser tenido por «escéptico» quienquiera que niegue que conozcamos alguna vez con certeza «cosas» de cierto tipo. […] decir que alguien es escéptico acerca de cierto tipo de cosas, o que sostiene ciertas formas de escepticismo, no implica necesariamente que dude sobre nada. […] Quien niegue que conozcamos con certeza cosas de cierto tipo, como es natural, no precisa sentir ninguna duda sobre lo que afirma; a saber, que ningún ser humano conoce nunca con certeza una cosa del tipo en cuestión.”

Acá les dejamos el vinculo donde podrán escuchar/descargar nuestro programa del día de hoy: Luxiernaga, 20 de febrero de 2014

jueves, 6 de febrero de 2014

Hans Blumenberg: Metaforología

Hans Blumenberg (Lübeck, 1920), educado católico, medio judío sólo por las leyes racistas de Núremberg (como Wittgenstein, Adorno y tantos otros), cuya larga mano, a pesar de todo, hubo de soportar en el campo de concentración, fue uno de los filósofos alemanes más significativos de la posguerra, o uno de los filósofos, o filósofos de la historia, más importantes del siglo XX en general, como se recordó con ocasión de su muerte en 1996 y se repite ya. Filósofo, germanista, filólogo clásico, teólogo, de formación. Un pensador, o historiador de las ideas, que filosofaba literariamente, también con pregnancia formal. De estilo preciso, conceptuoso, agudo. No hizo escuela, sus libros e ideas no producen ni quieren producir certezas rápidas, ni resultan programáticos. […] Sus lecciones de los viernes eran más bien monólogos un tanto elitistas, dominantes, carismáticos, lejanos, cuya unidad lógico-discursiva, e incluso eufónico-retórica, no permitía ser estorbada por la participación de los estudiantes, o de los presentes, en general. Nadie se atrevía a preguntar durante la lección, ni a acercarse a él tras ella. No tuvo un temperamento sociable, tampoco académico.

Acá les dejamos el link donde podrán descargar nuestro programa del día de hoy: 06/Febrero/2014

jueves, 30 de enero de 2014

Toulmin y la probabilidad





Sthepen Edelson Toulmin nació en Londres el 25 de marzo de 1922 y murió en Los Angeles el 4 de Diciembre del 2009. Fue profesor de Humanidades de la fundación Avalon en la Northwestern University. Se doctoró en Filosofía en la Universidadde Cambridge en 1948 (a los 26 años de edad), donde trabajó Ludwing Wittgenstein, cuyas ideas incidieron decisivamente en sus primeros textos. Fue profesor de la Universidad de Oxford y también de Malbourne (Australia), Leeds, Columbia, Dartmouth, Michigan, Stanford y Chicago. Entre sus obras destacan La compresión humana, El legado del positivismo lógico (escrita en colaboración con Herbet Feigl), La viena de Wittgenstein (en colaboración con Allan Janik), El puesto de la razón ética, El descubrimiento del tiempo (en colaboración con June Goodfiel), Cosmópolis y Regreso a la razón. 

Dentro del argumento, se verán los diferentes tipos de términos modales que pueden llegarse a usar, además de cuándo una afirmación es apropiada y cuando no lo es. Todo esto dentro de un marco de la probabilidad. El libro en su totalidad es una crítica al exceso de mérito que se le da a la lógica formal en los argumentos usados por los filósofos. 



Tenemos para ti el vinculo donde podrás escuchar nuestro programa: Radio Luxiernaga 30 de Enero 2014

jueves, 16 de enero de 2014

Althusser y los Aparatos Ideológicos del Estado


Louis Althusser nació en Birmandreis, Argelia francesa y estudió en la Escuela Normal Superior (Francia) en París, donde más tarde se convirtió en profesor de Filosofía. Durante su juventud se sintió fuertemente identificado con el Cristianismo. Fue luego uno de los principales referentes académicos del Partido Comunista Francés (en cuyo interior se involucró en agrias disputas teóricas que desembocarían en su famosa autocrítica), y su pensamiento puede ser considerado como una respuesta a múltiples interpretaciones del marxismo, entre ellas el empirismo y el humanismo. Y aunque sea habitualmente encasillado como un marxista estructuralista, su relación con las modalidades del estructuralismo francés es muy singular. […] En 1947 le fue diagnosticado un desequilibrio mental, y fue internado en un hospital psiquiátrico, por una "Psicosis maníaco-depresiva, causante de accesos melancólicos repetitivos". Durante el resto de su vida sufrirá problemas psiquiátricos, y será internado una veintena de veces más, de modo intermitente. Fue psicoanalizado por René Diatkine. […]En 1980 estranguló a su mujer Hélène, bastante mayor que él y compañera de ideas. Fue internado en un hospital psiquiátrico, adonde acudió un juez para instuir la causa por homicidio. Althusser fue procesado, pero el mismo día el juez archivó las diligencias, siguiendo los dictámenes de tres expertos que señalaron que Althusser había cometido el asesinato en un acto de locura. La derecha francesa, por su parte, acusó a la izquierda de mediar para que Althusser no ingresara en prisión. Murió el 23 de octubre de 1990, aquejado de una insuficiencia cardíaca. En sus peores momentos fue visitado asiduamente por Michel Foucault y Jacques Derrida.
Acá está el link de descarga: Programa 16 de Enero de 2014

jueves, 9 de enero de 2014

Thomas Nagel y su defensa al fisicalismo

Thomas Nagel (Belgrado, Yugoslavia, 4 de julio de 1937) es un filósofo estadounidense, actualmente Profesor de Filosofía y Derecho en la Universidad de Nueva York (NYU). Sus trabajos se han centrado en filosofía de la mente, filosofía política y ética. Es conocido por su crítica de los estudios reduccionistas sobre la mente en su ensayo "What Is it Like to Be a Bat?" (1974) y por su contribución a la teoría político moral liberal y deontológica en "The Possibility of Altruism" (1970).



Nagel en su artículo "¿Cómo es ser un Murciélago?" sugiere que la cualidad especial de aquello que llamamos "mental" es que haya algo que es, para ese organismo, cómo es ser ese organismo. Por ejemplo hay algo que es ser Thomas Nagel, o algo que es ser Moisés o Fernanda o Patricia o cualquier ser humano de los tantos en el mundo. Hay algo que es ser como cada uno de ellos, para cada uno de ellos: desde un punto de vista que constituye la perspectiva de la primera persona. Así como hay algo que es ser un particular perro Fido o un particular murciélago, etc. Esto es fundamental puesto que nos permite ver las deficiencias en otras definiciones de filosofía de la mente, sugerencias tales como que lo mental es lo disposicional, o que lo mental es lo funcional, etc. Si lo mental fuera simplemente un engrane más en una cadena de procesos funcionales: neurofisiológicos, químicos, mecánicos, etc, entonces cualquier ser que implementara un algoritmo y tuviera las partes necesarias podría ejecutar esas funciones (¿un Robot?) pero ¿por qué habría que haber algo que es ser ese ser? Parece que la física y la fisiología nos describen y explican perfectamente los movimientos de los cuerpos físicos, y si esto es así parece que ni en la física ni en la fisiología habría ningún dato que nos dijera cómo es ser ese cuerpo particular. Por lo tanto, la mente parece ser algo más que los funcionamientos físicos y fisiológicos, por decir, del cerebro. Quizá, una sugerencia que Nagel considera pero no origina en él sino en Bertrand Russell, lo mental es la cualidad intrínseca de esos procesos (qualia). En todo caso en un mundo en el cual vamos explorando y descubriendo con nuestros modelos físicos, biológicos, económicos, etc, surge la pregunta, por qué teniendo tantos puntos de vista de ninguna parte siempre queda al final "mi" punto de vista, el punto de vista de un ser subjetivo pensando el mundo objetivamente.

Acá les dejamos el link de descarga para que puedan acceder al programa: Programa 9 de enero de 2014